El conde Lucanor de Don Juan Manuel

Objetivos 

Enumerar las características los cuentos. Identificar las diferentes partes de una narración (introducción, nudo y desenlace). Repasar el uso de ciertos conectores en el discurso. 
Advertir la intención del autor en la obra.
Relacionar el contenido del texto con la época histórica del autor.
Producir una moraleja para un texto tras su interpretación. Crear una producción escrita siguiendo el género y las características trabajadas.

Desarrollo 

Actividad 1
Duración: 10 minutos
Dinámica: Grupal

Descripción: Se trata de un ejercicio de primera toma de contacto con la temática de la unidad. El objetivo principal de este es activar los conocimientos previos que los alumnos puedan tener sobre el género de los cuentos e introducirlos al tema. Para tal fin, se presentan tres imágenes en las que se observan portadas de cuentos infantiles populares (Caperucita Roja, La Bella Durmiente y la Cenicienta).

El docente ha de preguntar a los alumnos qué tipo de narraciones son las que se presentan en las imágenes. Un vez identificadas como cuentos, se procede a ahondar más en este aspecto. Se debe de invitar a los alumnos a aportar todos los conocimientos que posean sobre los cuentos en su lengua materna, su experiencia personal con estos, etc. Del mismo modo, también se les va a hacer reflexionar brevemente sobre las características de este tipo de narraciones (extensión, personajes y temas).

Puesto que esta actividad se va a realizar en su totalidad de manera oral, el docente debe de hacer intervenir al mayor número de alumnos posibles, incentivando la interacción entre estos. Una vez finalizada, los estudiantes ya pueden intuir el tipo de texto al que se van a enfrentar en esta unidad.

Actividad 2
Duración: 10 minutos
Dinámica: Individual

Descripción: Esta actividad tiene como principal objetivo ahondar más en la temática de la unidad. En este punto de nuestra secuenciación, los alumnos conocen la tipología narrativa que van a trabajar, pero precisan de un contexto histórico para enmarcar la obra. Así, se les propone un pequeño texto informativo sobre el conde Lucanor y su autor, que han de completar con los términos que faltan.

Mediante esta comprensión lectora los discentes podrán situar en el tiempo la posterior lectura. El docente puede, además, aportar mayor información sobre la época literaria, los aspectos socioculturales, etc., sirviéndose de imágenes o de alguna presentación.

Actividad 3
Duración: 10 minutos
Dinámica: Grupal

Descripción: En esta tarea previa a la lectura, se espera que los estudiantes creen hipótesis sobre la trama del texto que van a enfrentar. Para ello, se les hace visualizar un vídeo sin sonido que cuenta la historia de doña Truhana (​https://www.youtube.com/watch?v=RCIJsoPP7dw). A través de este canal visual, van a ser capaces de anticipar de qué trata el cuento, y esto facilitará la lectura del mismo más tarde.

El docente se debe apoyar de las preguntas propuestas para comprobar cuáles son las hipótesis que el vídeo ha creado en los discentes. De este modo, se han de recoger las diversas ideas que los estudiantes aportan de manera oral y realizar una puesta en común (se aconseja plasmarla en un soporte físico, como la pizarra). Al final de esta, se habrá esbozado un hipotético argumento del cuento por parte de toda la clase.

Actividad 4
Duración: 20 minutos
Dinámica: Individual

Descripción: Tras los ejercicios anteriores de preparación y encuadre, es el momento de realizar la lectura del cuento. El docente debe distribuir a los alumnos la ficha con el texto, al cual se le dedicarán unos 10 minutos. El modo de llevar a cabo esta tarea es opcional y depende de las preferencias y necesidades de estudiantes y docente. Se puede realizar la lectura en voz alta por parte de los alumnos, o por el contrario, el profesor puede ser el encargado de leer la totalidad del texto. Mediante esta opción, el estudiante podrá comprender mejor lo leído, puesto que, cuando es él mismo el que lee en voz alta, su atención se centra en la correcta pronunciación más que en la comprensión textual.

En esta primera lectura se espera que el estudiante adquiera una comprensión global del cuento, a pesar de desconocer el significado de alguno de los términos empleados. Posteriormente, en el apartado 4.b, el aprendiente se ayudará del contexto para unir cada término marcado en rojo con la definición adecuada. De este modo, en una segunda lectura, el alumno es capaz de comprender en su totalidad esta narración.

Si existiesen otros términos desconocidos para los aprendientes, será tarea del docente el aclararlos mediante el empleo de sinónimos, definiciones u otros contextos de uso.

Actividad 5
Duración: 20 minutos
Dinámica: Grupal y en parejas

Descripción: Esta tarea después de la lectura va a permitir testar el grado de comprensión de los alumnos, al igual que se va tomar conciencia de las características que acompañan a este tipo de narración medieval (moraleja). El objetivo principal es que el alumno sea capaz de sintetizar a nivel global lo leído, y a través de la comprensión realizada, cree una moraleja que recoja el consejo o saber que Patronio pretende transmitir a su señor.

La primera parte de esta actividad (apartado 5.a - 10’) consta de dos preguntas de carácter abierto. En la primera, los alumnos deberán identificar y justificar de acuerdo a lo que han leído, cuáles son las características psicológicas de la protagonista. En la segunda, se les interroga sobre el final que le depara a doña Truhana en la historia. A lo largo de todo este apartado, el docente ha de propiciar la intervención oral de todos los alumnos.

La última parte de esta actividad (apartado 5.b - 10’) tiene como objetivo presentar a los estudiantes el concepto de moraleja. Para tal fin, se proporciona una breve explicación y se da un ejemplo gráfico de esta. El docente debe comentar con los estudiantes la interpretación de la imagen, para posteriormente, introducirlos a la tarea siguiente. En esta, mediante el trabajo en parejas, los estudiantes deberán crear una moraleja sobre el cuento que han leído. Este ejercicio es una buena estrategia para comprobar el nivel de compresión de los alumnos puesto que, tras la interpretación del texto, deben sintetizar la información y proponer una moraleja.

Más tarde, el docente ha de poner en común todas las moralejas creadas por los alumnos y finalmente, les mostrará cuál es la moraleja original del cuento ("En realidades ciertas os podéis confiar, mas de las fantasías os debéis alejar") para que puedan contrastarla con sus producciones.

Actividad 6
Duración: 15 minutos
Dinámica: En pequeños grupos de tres o cuatro estudiantes.

Descripción: En esta tarea, se va a realizar un pequeño análisis de la estructura narrativa (partes), al igual que se van a repasar ciertos conectores que los alumnos ya han visto anteriormente. Este análisis permitirá preparar a los discentes de cara a la tarea final, en la cual deberán realizar su propio cuento.

De este modo, en el primer apartado (6.a), el docente debe de presentar y explicar brevemente las partes de la narración (introducción, nudo y desenlace) dando ciertas características sobre estas. Más tarde, pedirá a los estudiantes que, en pequeños grupos, intenten identificarlas en el cuento. Los análisis de cada grupo se pondrán en común y, aunque esta identificación puede variar ligeramente, lo esencial es que los alumnos sean capaces de distinguirlas. Posteriormente, se les hará reflexionar sobre la parte que es más extensa y la que contiene más cantidad de descripción (el nudo), con el fin de tener en cuenta este aspecto a la hora de realizar su producción final en la siguiente actividad.

En el segundo apartado (6.b), los alumnos deben, en primer lugar, clasificar los conectores subrayados en el texto según su tipología; y en segundo, han de sustituirlos por otros ya aportados en la tabla. De esta manera, se repasan ciertos conectores ya vistos anteriormente.

Actividad 7
Duración: 35 minutos
Dinámica: En parejas

Descripción: Se trata de la actividad final de esta unidad y su objetivo es que los alumnos puedan elaborar una producción escrita, imitando el cuento con el que han trabajado. Para esta tarea los estudiantes van a trabajar en parejas, lo cual facilitará la creación de la narración. El primer paso será la elección de una de las tres moralejas propuestas. Estas han sido extraídas de otros cuentos de la obra y serán las que guíen el argumento del nuevo cuento. No obstante, los estudiantes no deberán incluir la moraleja dentro de su producción, puesto que cuando la lean al resto de la clase, serán sus compañeros quienes adivinen cuál es la moraleja de la historia.

A la hora de redactar, los estudiantes disponen de 20 minutos, y pueden elegir el tema de manera libre. Sin embargo, han de seguir la misma estructura del cuento trabajado. De este modo, Patronio y el conde Lucanor han de estar presentes, junto con otros personajes que los alumnos incluyan.

Por otra parte, se ha de estructurar ordenadamente el discurso a lo largo de todas las partes e incluir los conectores recordados en la unidad, de manera adecuada y variada. En los 15 minutos finales de la sesión, cada pareja leerá su producción, y el resto de la clase la asociará a una de las moralejas.

Para concluir, el profesor puede invitar a los alumnos a buscar en casa el cuento en donde aparece la moraleja que han empleado, para descubrir la historia original, y compararla con su propia versión.

*Si el tiempo de esta última tarea no fuera suficiente, se podrían leer los cuentos de los alumnos en una segunda sesión. 

Observaciones 

 

Comparte tu experiencia, tu opinión, tus sugerencias sobre esta actividad.

Debes indicar tu nombre en el mensaje para que se publique tu comentario.

Plain text

  • Allowed HTML tags: <a> <em> <strong> <cite> <blockquote> <code> <ul> <ol> <li> <dl> <dt> <dd> <div> <br> <p><img> <u>
  • Lines and paragraphs break automatically.
  • Web page addresses and e-mail addresses turn into links automatically.